Flickr

Usando Flickr en el aula de ELE

Saturday, November 29, 2014

SECUENCIA DIDÁCTICA


Í A  D L  P R
Estimado colega: 
En este documento encontrará las instrucciones para orientar las actividades de la secuencia que proponemos, así como algunas sugerencias, restricciones y material complementario.  No dude en enriquecer esta guía teniendo en cuenta su experiencia y conocimientos. Esperamos que la encuentre útil.



Í A  D L  E

Proponemos la siguiente secuencia de actividades de ELE apoyadas en herramientas web 2.0 dirigida a estudiantes adultos de nivel A2.  ¿El tema? ¡Celebraciones colombianas!. Empecemos...


MICROTAREA 1: CONOCIENDO OTRA CULTURA

Encuentras el siguiente video en internet.  Obsérvalo y escribe un comentario de 40 a 50 palabras en el que digas: 

A) ¿Cómo muestra a los colombianos (ropa, comida, ciudades, etc.)?

B) ¿Cuáles semejanzas y diferencias encuentras con lo que has oído o sabes de Colombia? 
C) ¿Qué sensaciones te produce el video?

  

¡Recuerda opinar sobre los comentarios de tus compañeros!



MICROTAREA 2: APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
Observa las siguientes imágenes que muestran elementos comunes en las fiestas colombianas.

       Relaciona las imágenes con las siguientes definiciones:
   
 Carnaval: Es una fiesta popular que se celebra antes del comienzo de la cuaresma (entre enero y marzo según, el año) y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles y fiestas en la calle.
Feria: Es una celebración que tiene lugar en cualquier época del año.  Su característica común es que cuenta con desfiles, reinados, bailes, corridas de toros, entre otras.
      Carroza: Es un carruaje muy adornado utilizado en desfiles y fiestas.
Taurino: Relacionado con la corrida de toros o el toreo.
      Cabalgata: Personas a caballo que recorren las calles en las fiestas populares. 



  MICROTAREA 3: ESCUCHANDO SOBRE FIESTAS

 Escucha información sobre una fiesta colombiana: la Independencia de Cartagena.

Completa la siguiente información: 


¿Ciudad en la que se celebra?          Cartagena

1. Día, mes y año de independencia     ___________________
2. ¿Actividades actuales?                     ___________________
3. ¿Canal que transmite los desfiles?    ___________________
4. Hotel?                                             ___________________
5. ¿Qué pasa desde 1979?                     ___________________


 MICROTAREA 4: VIAJANDO POR COLOMBIA
Tus amigos y tú planean ir a una fiesta tradicional colombiana.  Observa el siguiente mapa y conoce más sobre algunas de ellas:



Mira la información en el mapa nuevamente y completa el siguiente cuadro:





FIESTA

¿Dónde se celebra?

¿Cuándo se celebra?

¿Cómo se celebra?

Busca en internet otros datos interesantes






























Compara con un compañero.



MICROTAREA 5: DESCUBRIENDO LA LENGUA
¿Qué necesitas para hablar de fiestas tradicionales? Realiza las siguientes actividades para descubrirlo: 
  


TAREA FINAL: COMPARTIENDO MI CULTURA

¿Cuál es la fiesta de tu país que más te gusta? ¿Por qué? ¿Cómo se celebra? Comparte con tus amigos de Facebook un álbum de fotos en el que les expliques en qué consiste.  Haz click en la imagen para que veas un ejemplo.


Friday, October 31, 2014

Podcast-La Bachata

En este podcast hablo sobre la historia de la bachata, uno de los géneros latinos más populares de los últimos años.  Se propone escucharlo para que luego los estudiantes de nivel B2 hablen sobre:
1) la importancia de la música en sus vidas
2) la influencia de hechos políticos, económicos y sociales en la creación artística.


Monday, October 20, 2014

Contando Nuestras Historias con Stripgenerator

Propongo mostrar esta secuencia con tres de las múltiples frases de Les Luthiers. 

 La actividad se llama: Contando nuestras historias y va dirigida a un grupo multicultural de esctudiantes de nivel B.1.
Se propone presentar estas tres y pedirles que:
1) Analicen cuál dicho ha transformado este grupo, y 2) Si existe uno similar en su lengua materna.
Luego los estudiantes discutirán: 1)Qué encuentras de gracioso en ellas? y 2) ¿En cuáles momentos de la vida las utilizarías? 
Finalmente, se les pedirá que ingresen a stripgenerator.com y presenten una situación sencilla en la que hayan utilizado algún dicho común de su país.

En conclusión, con Stripgenerator podemos explotar la creatividad de profesores y estudiantes.  Además, puede convertirse en un medio de resumir un texto, presentar input para que los estudiantes escriban o hablen, o simplemente para incorporar el humor y la creatividad en la clase de ELE.

Sunday, October 12, 2014

Actividad de video: Transformemos al Hombre Caimán

En la actualidad, uno de los recursos más utilizados por los profesores es el video. Este estímulo visual puede ser utilizado con diversos propósitos educativos.  Por ejemplo, para mostrar experimentos, culturas, situaciones que pueden generar discusión, cortometrajes, entre otros. El video permite que tengamos acceso a expresiones culturales como celebraciones, acontecimientos históricos, conversaciones, noticias, y por supuesto, leyendas.
Las leyendas son narraciones de hechos naturales o sobrenaturales que se transmiten, de manera oral o escrita, de generación en generación.   Estas narraciones se ubican en un tiempo y lugar de fácil reconocimiento, lo que hace que parezcan creíbles. Las leyendas forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina, y por esta razón puede haber varias versiones de una misma.

Propongo que veamos la historia del Hombre Caimán, una leyenda que se desarrolla en Plato, Magdalena y que narra cómo un hombre que, producto de su pasión por espiar a las mujeres desnudas que se bañaban en el río Magdalena, quedó convertido en un ser con cuerpo de caimán y cabeza humana.
El Hombre Caimán forma parte de nuestra cultura, especialmente de la de la Costa atlántica.  Por eso, en el municipio de Plato se celebra cada año el Festival del Hombre Caimán, y se ha construido un monumento en su honor.  Además, esta leyenda quedó inmortalizada en la canción "Se va el caimán" del barranquillero José María Peñaranda. 
Escucha la canción: 



Con la siguiente actividad que propongo para una clase multilingüe de ELE nivel B2.1 pretendo, de una parte, mostrar un pedacito de nuestra cultura, esa que se manifiesta en nuestras creencias. De otra, trabajar la comprensión y la expresión escrita de los estudiantes.  Se propone que luego de escuchar la canción, observen este video:



Luego de observar el video responde: ¿quiénes son los personajes?, ¿cuál es el mensaje que deja esta historia?, ¿en tu país existen historias de seres que poseen características humanas y de animales? Cuéntanos.
Ahora, entre todos vamos a recontar la historia del Hombre Caimán.  Para eso, entre todos vamos a sacar las palabras clave de esta historia y vamos a crear una nube de palabras en www.tagxedo.com  Uno de ustedes empezará narrando la historia en 3 líneas utilizando las palabras de la nube.  La historia la seguirá otro de ustedes y así sucesivamente. recuerda utilizar tus propias palabras.
Ahora, haz una lista de todos los elementos que aparecen en la historia que te llaman la atención porque forman parte de la cultura costeña colombiana.  Transforma la leyenda del Hombre Caimán cambiando esos elementos por los de tu propia cultura.

Escogí este video porque considero que puede ser llamativo para los extranjeros pues las leyendas reflejan aspectos culturales que se mantienen. Además, permite que los estudiantes también hagan uso de la web 2.0 y desarrollen sus competencias tecnológicas así como su conciencia intercultural.  No la he aplicado, así que seguramente no he tenido en cuenta algunos aspectos que, espero, poder enriquecer con las sugerencias de los visitantes a este blog.



Saturday, October 11, 2014

Slideshare: El rebusque

Slideshare se convierte en una manera de enriquecer este blog por medio de presentaciones de diversos temas.  Esta presentación va dirigida a estudiantes de nivel B2.2.  Se espera, principalmente, que los estudiantes reflexionen sobre el rebusque: una actividad común entre los colombianos que surgió desde hace mucho tiempo y que ha transformado nuestra manera de vivir.  Los estudiantes relacionarán esta situación social con sus países de origen y reflexionarán sobre el uso de su lengua materna.



Hola,

Acerquémonos un poco a una realidad colombiana y mundial: El Rebusque. Esta práctica social ha cambiado nuestra manera de comunicarnos, de ubicarnos en el espacio y de construirnos como nación. Si planeas visitar Colombia, puedes revisar esta presentación para entender, de mejor manera, algunos aspectos que te harán tu estadía más fácil y comprensible. Y tú, ¿Cómo regateas? Escribe una reflexión sobre el rebusque.

Usando Flickr


Ahora resulta que existe Flickr que es, según Wikipedia,  "un sitio web  gratuito que permite almacenar, ordenar, buscar, vender y compartir fotografías y videos en línea".  La palabra gratuito hace que, como con Facebook, Youtube y otros, mucha gente se adhiera...incluyéndome.

Al parecer, se puede hacer uso de esta herramienta únicamente con una cuenta de yahoo. Así que con esa, ya son 3 las cuentas que tengo, y las que utilizo únicamente para recibir publicidad.  
Pero bueno. Aprovechando que Flickr reune fotografías, propongo una actividad sencilla dirigida a estudiantes de nivel A2.2 en la que a partir de esta foto compartida por Jason se trabaja descripción, narración y argumentación.  


Wedding



Observa la imagen y describe a las personas y lugares que allí aparecen: ¿Quiénes son? ¿Qué hacen? ¿Cómo fue su historia de amor? ¿Cuáles decepciones y alegrías han vivido? ¿Dónde será su luna de miel? ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de estar casado? ¿Es mejor casarse joven o a una edad más avanzada?, etc.  

La idea es comparar las historias que los estudiantes inventen, en las que entre todos se retroalimenten.

Friday, October 10, 2014

Edublogs: Reflexión sobre el documento de Tiscar Lara


Los edublogs son aquellos sitios web cuyo objetivo principal es apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto educativo (Tiscar Lara).  Así,  su uso requiere que tengamos en cuenta algunos elementos que plantea Manuel Area (pueden leer este blog: http://ined21.com/p6808/) de los cuales me permito resaltar:

1) La supremacía de lo educativo sobre lo tecnológico; es decir, tener como fin último el aprendizaje de nuestros estudiantes y cómo los blog nos ayudarán a conseguirlo.
2) Comprender que el mero uso de las TIC no nos convierte automáticamente en un buen profesor.
3) Asegurarnos de que los edublogs respondan a nuestro método de enseñanza. Así, como lo explica Area, “Con un método de enseñanza expositivo, las TIC refuerzan el aprendizaje por recepción. Con un método de enseñanza constructivista, las TIC facilitan un proceso de aprendizaje por descubrimiento”.
4) Enseñar a manipular los elementos que queremos que nuestros estudiantes utilicen.  Es decir, utilizar los edublogs no sólo para que nuestros estudiantes aprendan sobre lenguas, matemáticas, geografía, etc., sino que también aprendan a usar las TIC como parte de su proceso de formación personal y académica.  En el caso de los edublogs, pensaría,  es importante enseñar a escribir, a resumir, a proponer, a discutir, a buscar información, a conversar, etc.  Así, los edublogs se convertirán en una herramienta para que el estudiante aprenda haciendo.

Así, el uso de blogs educativos es de gran ayuda para todos: A la sociedad, le permite construir conocimiento de manera conjunta.  A los profesores, les sirve para compartir sus ideas y experiencias de clase, elaborar presentaciones y compartirlas con los estudiantes,  leer ideas de varias personas para mejorar sus prácticas educativas, etc.  A los estudiantes, les ayuda a poner en práctica sus habilidades, explorar su creatividad, interactuar con otros, acceder a información de todo tipo, etc.
En cuanto a las posibilidades de esta herramienta en la enseñanza de lenguas ya hemos hablado en anteriores oportunidades; pero considero pertinente agregar otras como las presentadas en este blog  http://www.problogger.net/archives/2011/09/03/52-types-of-blog-posts-that-are-proven-to-work/ de las cuales resalto:

1) Pedirles a los estudiantes que elaboren tutoriales sobre temas en los que son expertos. Los profesores los podemos hacer para explicar algún tema gramatical o léxico.
2) Trabajar definiciones de conceptos clave para la clase.
3)  Escribir nuestros perfiles o los de algún compañero, familiar o famoso
4) Presentar problemas de la vida real y pedirles a los estudiantes que de manera individual o grupal, presenten y sustenten una posible su solución.
5) Similar al anterior pero que sean los estudiantes los que presenten los problemas.
6) Narrar historias (individual o colectivamente)
7) Pedirles que realicen un comentario con base en información que encontraron sobre algún tema asignado.
8) Trabajar situaciones hipotéticas que ayuden también a crear conciencia intercultural (¿qué harías si…?

El uso de los edublogs es tan amplio como la creatividad y la imaginación de los profesores.  Sin embargo, debe considerarse que ante todo debe dársele prioridad a la privacidad de cada usuario (incluyendo el profesor), para mantener el ambiente de respeto que también debe prevalecer en los espacios virtuales.